La conversación se desarrolla siguiendo un guión al margen de lo que pretendiera decir el jugador, detonada por una acción de hablar o cualquier otra.
2. Conversación por menús.
Al iniciarse una conversación se despliegan una serie de opciones con temas entre los que el jugador puede elegir, cada uno de los cuales generará una respuesta/reacción en el interlocutor que a su vez modificará (o no) el repertorio de opciones para el siguiente turno de habla del jugador.
En los modelos más simples las opciones simplemente van desapareciendo a medida que son escogidas y respondidas, de modo que el jugador sólo está eligiendo el orden en el que quiere que le cuenten las cuatro cosas que tiene que decir el PSI. No habría mucha diferencia entre esto y mostrar el diálogo entero de una tacada, a modo de conversación automática.
Los modelos más elaborados se asemejarían a un librojuego, donde la elección de una opción u otra abre y cierra caminos futuros.
3. Conversación por detección de palabras clave.
Este es el sistema más conversacional, y quizá el más usado. En teoría es el más difícil pues supone un parser dentro del parser, y una aproximación a la programación de inteligencias artificiales; pero en la práctica nadie llega hasta tal punto y el programador se conforma con preveer un pequeño lexicón con lo importante.
Sus formas suelen ser del tipo
Puede subdividirse en:
3.1. Reconocimiento de palabras clave estricto: Se buscará una o varias cadenas de texto, produciéndose error (mensaje tipo "no entiendo lo que dices") caso de que el jugador haya escrito algo que el parser no entienda. Da lugar a conversaciones muy pobres y básicas, del tipo:
DI A PERSONAJE "HOLA"
PREGUNTA A PERSONAJE POR LLAVE
3.2. Reconocimiento de palabras clave no estricto: Se buscará una o varias cadenas de texto, pudiendo generarse múltiples respuestas en función de las combinaciones de cadenas encontradas. El texto no reconocido se ignora. Mal visto tiene un gran margen de error, bien visto tiene un gran beneficio de la duda.
Nos permite diferenciar por ejemplo "Dónde está la espada" de "dame la espada" buscando las palabras que deben de aparecer fijo:
"donde" "espada" "dame" "entregame" "quiero"... e ignorando las menos seguras y prescindibles, como:
"está", "(se) encuentra","(se) halla"...
3.3. Reconocimiento gramatical: es sencillo para órdenes (imperativas) simples usando el mismo motor que el analizador sintáctico del parser (que a fin de cuentas es lo que hace: reconocer un microlenguaje de órdenes imperativas VERBO+CD/CI/CC). Para otro tipo de enunciados sería más práctico recurrir al reconocimiento de palabras clave múltiples no estricto.
4. Conversación no lingüistica.
Acciones que provocan reacciones en los PSIS, como si fueran órdenes habladas. Mostrar objetos para obtener información sobre ellos, señalar una puerta, comunicarte por pitidos, golpes, claves...
Las conversaciones no dirigidas, es decir, aquellas en las que se detectan palabras clave, tendrán numerosas lagunas ante la inviabilidad de programar una inteligencia artificial que lo entienda todo. Podemos intentar disminuir, justificar o disimular el exceso de frases del tipo "No entiendo lo que dices" de diversas formas:
1. El PSI activo (no pasivo).
Si es el jugador quien tiene que abordar al PSI, quedarán más patentes sus defectos y sus fallas de programación, pero si es el PSI el que toma la iniciativa y dirige/orienta al jugador en todo momento sobre lo que se puede esperar de él, qué se le puede preguntar, qué le interesa... habrá menos margen de "Filomeno no parece haber entendido lo que dices".
Se trata de que el PSI hable al jugador sin necesidad de que éste le pregunte primero, y realice actividades por su cuenta en lugar de permanecer en una localidad a la espera.
2. El PSI sueco.
La lengua nativa del PSI es otra, y sus conocimientos sobre la lengua del jugador son escasos. Esto justificará que no reconozca la mayor parte de las cosas que se le digan.
El PSI también puede ser medio sordo o existir cualquier factor distorsionador que sea la causa del mal entendimiento.
El caso extremo es que el PSI no entienda abosultamente nada y por tanto responda inútilmente en su desconocido idioma. En este caso tan sólo se obtendrán reacciones útiles mediante comunicación no lingüística, al pronunciar nombres propios reconocibles al margen de la lengua (por ejemplo el nombre de alguien o de un lugar), o al hablar con el limitado léxico que el jugador aprenda del idioma de los PSIS.
3. El PSI autista.
No es más que sustituir las respuestas de error que informan que el PSI no nos ha entendido por otro tipo de respuestas que no digan expresamente que lo que hemos dicho no va a misa. "Filomeno espera a que acabes de hablar, y te da la espalda para asomarse por la ventana", "Filomeno medita unos segundos tras escucharte, y acto seguido vuelve a sus quehaceres.", "Por el gesto de aburrimiento, adivinas que a Filomeno no le ha interesado mucho lo que acabas de decir.". Da igual que las reacciones no concuerden con lo que se esperaría, el PSI te ha escuchado pero no has dicho nada que le interese o le motive a tener una reacción más propia.
Otra técnica en la misma línea son las respuestas evasivas, muy utilizadas en los programas de conversación con una IA, con frases como: "Muy interesante", "Cuénteme más sobre eso de 'quiero la llave'", "Estoy de acuerdo con lo que acaba de decir", "¡Eso es evidente!", "Cuando usted dice cosas como 'ayudame a abrir la puerta' yo cierro los ojos y escucho el mar"...
Enlaces:
4 comentarios:
Muy buen artículo Jarel.
Yo creo que usaría un reconocimiento estricto del jugador, con un psi autista en caso de que el parser no reconozca lo que el jugador dice. xD
El PSI autista, más que autista es un maleducado! ;-)
Me ha encantado el análisis, no falta ninguno!
Mucho PSI autista he visto por ahí. :P
Publicar un comentario